top of page
Imagen decorativa

Instituciones y profesionales 

Universidad EIA

La EIA fue fundada el 14 de febrero de 1978. A lo largo de su historia, la universidad se ha caracterizado por la formación integral de profesionales de la más alta calidad académica y personal. Cuenta con tres escuelas: Ingeniería y Ciencias Básicas, Ciencias de la Vida y Ciencias Económicas y Administrativas, las cuales comparten procesos académicos y de investigación.

 

Dentro de las Ciencias de la Vida se encuentra Ingeniería Biomédica, la cual tiene un grupo de investigación que brinda soluciones tecnológicas, científicas y administrativas a problemas relacionados con la salud, especialmente la salud humana.

​Juliana Velásquez Gómez

Juliana Velásquez Gómez

Formuladora e Investigadora Principal (Febrero 2022)

Ingeniera biomédica, especialista en rediseño de producto y magíster en ingeniería. Le apasiona poner al servicio de los demás sus conocimientos, en especial para buscar la inclusión social de las personas.

Mario Giraldo Vásquez

Mario Giraldo Vásquez

Investigador Principal
(Marzo 2022 - actualidad)

Investigador principal y director del proyecto PAID. 2021 hasta la actualidad.

Ingeniero de control, magíster en ingeniería y candidato a doctor en ingeniería - sistemas energéticos. Explora nuevos horizontes y público para fomentar la educación inclusiva y cerrar brechas laborales.

Diego Alexander Pulgarín

Diego Alexander Pulgarín

Director Técnico del

Componente 1

Psicólogo, magíster en Salud Pública. Acompañó el proceso de diagnóstico de la situación de vida de las personas con discapacidad en los diferentes territorios de intervención para priorizar productos de apoyo y estrategias educativas. Ve la discapacidad como una manera de habitar y aportar al mundo.

Manuela Muñoz Romero

Manuela Muñoz Romero

Directora Técnica del

Componente 2

Ingeniera y magíster en ingeniería biomédica. Le apasiona el trabajo con personas con discapacidad y la aplicación de la tecnología para mejorar la vida de las personas. Inició como investigadora y luego lideró el componente para innovar a través del diseño en el desarrollo de productos de apoyo.

Maria Clara Mejía

Maria Clara
Mejía

Directora Técnica del

Componente 2

Ingeniera biomédica y candidata a magíster en Gestión de Proyectos. Participó en PAID desde la idea inicial y la formulación. Cree que la inclusión es un tema de todas y para todas las personas.

Tatiana González Gómez

Tatiana González Gómez

Directora Técnica del

Componente 3

Fisioterapeuta, neurorehabilitadora y magíster en bioética. Mezcla la rehabilitación neurológica con la tecnología asistida para guiar a las personas en sus procesos de florecimiento humano. Le apasiona construir saberes en torno al tema del ser, la vida y la discapacidad.

Héctor Vargas Corredor

Héctor Vargas

Corredor

Comunicador

Comunicador social que traspasó fronteras en su silla de ruedas. La resiliencia le caracteriza. Con el proyecto PAID ha participado en la creación de contenidos para todas las personas

Juan Sebastián Londoño

Juan Sebastián
Londoño

Auxiliar
administrativo

Administrador de negocios de la universidad EAFIT. Desde que comencé mi carrera me ha gustado mucho el trabajo con animales y personas. Además de sus funciones administrativas dentro del proyecto PAID, es profesor de equitación.

Juan Diego Ochoa

Juan Diego
Ochoa

Profesional de campo

del Componente 2

Ingeniero Biomédico de la Universidad Autónoma de Manizales con Máster Universitario en Ingeniería Biomédica de la Universitat Politècnica de València, España. Cómo investigador del Proyecto PAID ayuda a las personas con discapacidad desde el diseño y fabricación de productos de apoyo para la inclusión.

Mariana Castro Medina 

Profesional de campo

del Componente 2

Ingeniera biomédica y candidata a magíster en discapacidad y desarrollo humano. Le apasiona contribuir al desarrollo social, buscando su bienestar y la inclusión de personas con discapacidad. Participó en la creación de los manuales de uso y fabricación de los productos de apoyo.

Marisol Montoya Jiménez

Marisol Montoya
Jiménez

Profesional de campo del

componente 3

Psicóloga, terapeuta existencial y magíster en discapacidad y desarrollo humano. En el Proyecto PAID acompañó los espacios grupales donde se reflexiona y construye conocimiento de forma conjunta con las comunidades para orientarnos a acciones que promuevan el cambio social.

Dayana Hernández

Dayana
Hernández

Profesional
de campo

Psicóloga, especialista en intervenciones psicosociales. En el proyecto PAID ha confirmado que la discapacidad es el resultado de las barreras que el ser humano crea para limitar el acceso de ciertas personas a los espacios donde desea participar plena, emocional y efectivamente.

Xavier Egas

Xavier
Egas

Profesional
de campo

Fisioterapeuta con experiencia laboral en la formulación, evaluación y gestión de proyectos en actividad física y salud. Director de la Fundación Deportelink en búsqueda de la inclusión de las personas con discapacidad. Apasionado por el deporte paralímpico.

Marlen Serna

Marlen

Serna

Profesional
de campo

Psicóloga. Participar en el proyecto PAID le significó reconocer y reconocerse en la discapacidad, conectarse con la población y valorar las acciones y luchas diarias que se realizan para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y sus cuidadores.

Alejandra Castaño

Alejandra

Castaño

Profesional
de campo

Psicóloga, magíster en Clínica Psicológica y estudios en curso en sexología clínica y terapia de pareja. Para ella la discapacidad es una oportunidad de ser cada vez más humanos, de expandir la comprensión y empatía con todas las personas.

El Comité de Rehabilitación de Antioquia

El Comité es una organización social comprometida con la transformación de la vida de las personas con discapacidad física y cognitiva, sus familias y su entorno social. Desde su creación en 1973, vió la necesidad de mirar la discapacidad como una oportunidad de creer y valorar al ser humano. 

 

El Comité trabaja por la discapacidad desde un enfoque integral. Es especialista en la creación e implementación de modelos de rehabilitación e inclusión para llevar a las personas a niveles óptimos de independencia, autonomía y participación ciudadana.

Carlos Quintero Valencia

Carlos Quintero Valencia

Médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Docente. Médico de rehabilitación en los programas de atención a niños y adolescentes y Subdirector Médico en la Corporación Social El Comité.

María Isabel Aguirre Álvarez

María Isabel
Aguirre Álvarez

Educadora Especial con posgrado en Neuropsicopedagogía con experiencia en la formación de docentes, empresas y equipos de trabajo para la inclusión. Coordinadora de Formación en la Corporación Social El Comité.

Whee

Es una empresa social fundada en el 2017 que busca generar, desde la toma de consciencia, el empoderamiento de la población con discapacidad y la educación, una transformación hacia la inclusión como una forma de generar equidad y capital social.

Sara Múnera

Directora y fundadora de Whee. Trabaja para construir un mundo inclusivo donde todas las personas puedan crecer, participar y disfrutar.

Imagen decorativa

¿Quiénes hacen parte del Proyecto PAID?

Imagen decorativa
bottom of page